PÍLDOR@S de mayo 2024
-
GEMA 5.4–Guía española de manejo del asma y GEMA-Pacientes
-
Documento de posicionamiento: uso profiláctico de doxiciclina para prevenir las ITS (doxi-PEP)
-
Bupropion y urticaria tardía
-
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
-
La melatonina en la infancia, a debate
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA - INFORMACIÓN PARA PACIENTES
SEPAR-SEMG
GEMA 5.4–Guía española de manejo del asma y GEMA-Pacientes
Actualización del año 2024 de la GEMA versión 5.4, guía de práctica clínica sobre el manejo del asma basada en la evidencia y en la que han participado 18 sociedades científicas nacionales e internacionales. Se pueden consultar las novedades en este enlace.
Basada en la anterior, se ha publicado la GEMA-PACIENTES – Recomendaciones sobre ASMA dirigida a pacientes o familiares. Su redacción en lenguaje coloquial es breve, clara y con multitud de imágenes. Ofrece información sobre el diagnóstico y tratamiento de mantenimiento y de las crisis de asma, entre otros aspectos. Muy interesantes las infografías sobre el uso de los distintos tipos de inhaladores (pág. 32 y siguientes), que se pueden complementar con los videos de “Respirar es vida”.
PROA
SEIMC
Documento de posicionamiento: uso profiláctico de doxiciclina para prevenir las ITS (doxi-PEP)
La profilaxis postexposición con doxiciclina (doxi-PEP) en prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), ha mostrado reducir el riesgo de sífilis, clamidiasis y, en menor medida, gonococia en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres transgénero (MTG). Según este posicionamiento “cauteloso”, pese a los prometedores resultados hay incógnitas sobre su impacto individual (efectos adversos o alteración del microbioma) y poblacional (resistencias a doxiciclina). Consideran insuficiente la evidencia para recomendarla sistemáticamente. Debería limitarse únicamente y de forma individualizada a HSH o MTG que tienen sexo con hombres y con reiteradas ITS en el último año. Es un uso no aprobado y, por tanto, fuera de indicación. La doxi-PEP (200 mg/día) debe tomarse lo antes posible tras contacto sexual sin preservativo, idealmente en las primeras 24 h, y nunca tras 72 h. Fundamental informar sobre la necesidad de tener relaciones sexuales con protección.
FARMACOVIGILANCIA
PLOS ONE
Bupropion y urticaria tardía
A propósito de una consulta recientemente recibida en el Sº de Farmacia de AP, se presenta este estudio de cohortes (Delayed onset urticaria in depressive patients with bupropion prescription: a nationwide population-based study), en el que se muestra que bupropión tiene un riesgo significativamente mayor de producir urticaria que otros antidepresivos, pero que esta condición podría ignorarse debido al fenómeno de aparición tardía. Es más frecuente la aparición de urticaria inducida por bupropion entre los días 15-28 que entre los días 1-14 tras comenzar el tratamiento. Se enfatiza la necesidad de una mayor conciencia clínica sobre este efecto adverso. Según la ficha técnica debe interrumpirse bupropión si hay reacciones de hipersensibilidad, cuyos síntomas incluyen urticaria. Los síntomas pueden progresar tras su interrupción, por lo que debe asegurarse el tratamiento sintomático durante al menos una semana.
OTRAS PÍLDORAS
CADIME
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Resumen de dos revisiones publicadas en el BMJ: una sobre los avances en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC) y otra de IC en atención primaria. Los diuréticos de asa disminuyen la congestión en todos los tipos de IC. El tratamiento de fondo vendrá determinado según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). En IC-FEmr (FE moderadamente reducida, 40%-49%) y en IC-FEp (preservada, ≥50%) los iSGLT2 se recomiendan en 1ª línea. En 2ª línea los IECA, ARA-2, ARM (espironolactona o eplerenona) y los ARNI (sacubitrilo), con evidencia de beneficio mucho más débil. Si IC-FEr (FE reducida, ≤40%), cuando sea posible combinar 4 clases de fármacos: betabloqueantes, ARM, iSGLT-2 y los del sistema renina-angiotensina (IECA, ARAII o ARNI). Las guías americana (AHA/ACC/HFSA) y canadiense (CCS) recomiendan sacubitrilo/valsartán en 1ª línea; la europea (ESC) si los síntomas persisten a pesar del tratamiento óptimo con IECA o ARA-II, aunque también se puede considerar en 1ª línea. Importante el inicio rápido para aumentar la supervivencia, pero existe incertidumbre sobre el orden y momento óptimo de inicio. En IC-FEr persistente hay otros tratamientos disponibles (hidralazina/dinitr. isosórbida, ivabradina, vericiguat, Fe IV…).
PEDIATRÍA
PEDIATRÍA BASADA EN PRUEBAS
La melatonina en la infancia, a debate
Entrada dedicada a este debate tras la publicación en el último número de la Revista Española de Pediatría de AP: una revisión bibliográfica sobre productos con melatonina de venta libre, una editorial (“A vueltas con la melatonina”) y una carta al editor (“Hablemos de la melatonina, aunque sea para mal”). Las guías sobre insomnio infantil coinciden en que el primer paso debe ser el tratamiento no farmacológico (terapia cognitivo conductual + higiene del sueño). Con melatonina marcan dos recomendaciones claras: no usar en lactantes menores de 6 meses y falta de evidencia en menores de 6 años. Es llamativo el aumento de su consumo, debido a su venta sin control médico (se puede comercializar como complemento alimenticio). La buena tolerancia a corto plazo y bajo supervisión médica, no justifica su uso sin evidencia científica en niños sanos (los estudios más extensos se han desarrollado en niños con problemas). Varias sociedades solicitan: a) limitar su libre dispensación, b) financiar la melatonina de liberación prolongada en pacientes con trastornos neurológicos y c) aumentar el control de la calidad y composición de los productos que la contienen.
Las PÍLDOR@S informativas son boletines elaborados por la Comisión de uso Racional del Medicamento (CURM) del Área de Salud Ibiza-Formentera