PÍLDOR@S de octubre 2022

 

  • Actualización en el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial

  • Tercer escalón en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC): sacubitrilo/valsartán y gliflozinas

  • Actualización: uso de aspirina en prevención primaria (PP) de enfermedad cardiovascular (CV)

  • Reacción adversa de especial interés: hepatitis autoinmune inducida por olmesartán

  • Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos en pediatría (CPP)

 

BOLETÍN DE INFORMACIÓN TERAPÉUTICA

INFAC

Actualización en el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial

Resume las recomendaciones de las guías de práctica clínica actualizadas sobre el tratamiento de la HTA. Diagnóstico de HTA: PAS 140 y/o PAD 90 mmHg en consulta, y utilizar MAPA o AMPA ≥135/85 mmHg para confirmar el diagnóstico y descartar HTA de bata blanca. Iniciar tratamiento farmacológico si PA ≥160/100 mmHg o PA ≥140/90 mmHg con una o más de las siguientes condiciones: lesión en órganos diana, enfermedad cardiovascular (CV), diabetes mellitus, enfermedad renal crónica o riesgo coronario (REGICOR) ≥10%. Si PA 140-159/90-99 mmHg y riesgo CV bajo-intermedio, el beneficio del tratamiento farmacológico es menor y recomienda individualizar. Aconseja iniciar el tratamiento de forma escalonada y si PA basal alejada de las cifras objetivo o comorbilidades, iniciarlo con combinación de fármacos. Cifras objetivo: PAS <140 y PAD <90 mmHg (en pacientes hasta 80 años) y PAS <150 y PAD <90 mmHg (en > 80 años). La evidencia del beneficio de alcanzar cifras más bajas (<130/80 mmHg) en pacientes con alto riesgo CV o enfermedad CV es de menor calidad pero, podría ser razonable si se tolera bien el tratamiento y no supone una carga excesiva de medicación. En cuanto a la deprescripción en mayores, aconsejan individualizar valorando periódicamente su situación y beneficio-riesgo de cada fármaco y deprescribir si: riesgo CV más bajo, expectativa de vida limitada, fragilidad, hipotensión postural, riesgo caídas, contraindicaciones y PAS <130 / PAD <60-70mmHg.

 

EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS             

SESCAM

Tercer escalón en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC): sacubitrilo/valsartán y gliflozinas

El tratamiento farmacológico óptimo de la IC con fracción de eyección reducida (FEr) es la asociación de: IECA o ARA II, betabloqueantes y antagonistas del receptor mineralocorticoide. Estos fármacos han demostrado reducir hospitalizaciones, mortalidad y progresión de IC. Los diuréticos son fundamentales para abordar la congestión, pero no tienen impacto en la mortalidad. Recientemente se han incorporado nuevos fármacos (sacubitrilo/valsartan, dapagliflozina y empagliflozina) para su manejo y en este documento revisan su eficacia/seguridad y beneficios de añadirlos a la terapia estándar. Los ensayos clínicos con SAC/VAL mostraron beneficios en morbimortalidad en pacientes sintomáticos con IC-FEr (FEVI ≤35%) pero si FE es conservada (IC-FEc) (indicación no autorizada) los resultados del ensayo PARAGON-HF fueron negativos y no apoyan su utilización. Dapagliflozina y empagliflozina en IC-FEr demostraron beneficio para reducir las hospitalizaciones por IC, y dapagliflozina además en mortalidad cardiovascular y en IC-FEc (indicación no autorizada) sólo demostraron reducir hospitalizaciones por IC. Los posibles riesgos con SAC/VAL son hipotensión, hiperpotasemia y angioedema y con gliflozinas son infecciones genitourinarias y relacionados con la depleción de volumen (hipotensión, deshidratación). Recomiendan utilizarlos en IC-FEr, con péptidos natriuréticos elevados y mal control con el tratamiento óptimo y monitorizar el riesgo de aparición de reacciones adversas, especialmente en ancianos y frágiles.

 

NOTICIAS FARMACOTERAPÉUTICAS 

Ojo de Markov                                     

Actualización: uso de aspirina en prevención primaria (PP) de enfermedad cardiovascular (CV)

En el artículo, revisan los beneficios y riesgos del uso de la aspirina para PP de enfermedad CV. Resumen las recomendaciones actualizadas en 2022 del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EEUU (USPSTF), la evidencia en la que se basan sus recomendaciones y las directrices de otras guías o sociedades (2021 European GuidelinesADA 2020NICE 2021SIGN 2017). El USPSTF concluye con certeza moderada que existe un beneficio neto pequeño con el uso de aspirina para la prevención primaria (PP) de eventos CV en adultos de 40 - 59 años que tienen > 10% de riesgo de ECV a 10 años. Por tanto, la decisión de inicio en este grupo de edad ha de valorarse individualizadamente (teniendo en cuenta el riesgo de hemorragia). También concluye con certeza moderada que iniciar el uso de aspirina para la PP de eventos de ECV en adultos ≤ 60 años no tiene un beneficio neto y por tanto, no se debe iniciar tratamiento en este grupo.

 

FARMACOVIGILANCIA

Boletín farmacovigilancia Navarra

Reacción adversa de especial interés: hepatitis autoinmune inducida por olmesartán

Las reacciones adversas hepáticas son relevantes en Farmacovigilancia por su potencial gravedad. La hepatitis autoinmune inducida por fármacos está caracterizada por lesión hepática aguda o crónica acompañada por el desarrollo de autoanticuerpos, elevación de proteínas séricas, biopsia similar a la hepatitis autoinmune idiopática y generalmente, se resuelve al retirar el fármaco. Este boletín revisa los casos publicados de hepatitis autoinmune asociada a olmesartán y la evaluación del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC). Hacen recomendaciones para evitar su aparición en pacientes con olmesartán, como: vigilar síntomas de hepatotoxicidad, monitorizar pacientes con tratamientos prolongados (especialmente si edad avanzada), vigilar elevaciones inexplicables de enzimas hepáticas, retirar el fármaco en ausencia de otras etiologías, notificar las sospechas a los centros de Farmacovigilancia e informar a los pacientes.

 

PEDIATRíA

GUIASALUD

Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos en pediatría (CPP)

El objetivo de la guía es ofrecer recomendaciones basadas en la evidencia científica para mejorar la atención integral prestada a la población infantil y adolescente con enfermedad amenazante y/o limitante para la vida, desde su inicio, y a su familia. Aborda cuestiones relacionadas con el control de síntomas en CPP y con la comunicación de los profesionales sanitarios con el paciente y su familia y/o cuidadores. Responden a las preguntas: 1- ¿qué analgésicos y a qué dosis son más efectivos y seguros para el tratamiento del dolor moderado o grave en CPP?; 2- uso de quimioterapia/radioterapia paliativa ¿aumenta la supervivencia, calidad de vida, y/o mejora el control de los síntomas?; 3- facilitadores y barreras para que el menor participe en la toma de decisiones terapéuticas; 4- comunicación con el paciente y la familia; 5- lugar preferido para los cuidados al final de la vida 6- evaluación de los síntomas y 7. Sedación paliativa en pediatría.

 

 

 

 

Las PÍLDOR@S informativas son boletines elaborados por la Comisión de uso Racional del Medicamento (CURM) del Área de Salud Ibiza-Formentera.

La información de este sitio web está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud. Si tiene o sospecha de un problema de salud, consulte con su médico.

© elComprimido 2024 | Servei de Salut de les Illes Balears